Algunos extractos de la entrevista:
-«Desde CISEG hemos apostado por el Criminólogo desde un principio, creemos que son bastantes los profesionales de la Criminología que aportan sus conocimientos a la sociedad, pero muchas veces pasan desapercibidos».
.-«…Aunque la formación del criminólogo lo capacita para un abanico muy diverso de funciones en diferentes sectores, todavía queda mucho por hacer para que esta profesión convenza. Primero es importante que la sociedad sepa qué es la criminología (mucha gente aun cree que somos CSI’s) y por otro lado es imprescindible que todos los criminólogos nos demos a conocer, innovemos, ofrezcamos nuestro saber y conocimiento a la sociedad y vean en nosotros a un profesional cualificado y necesario, pero también tenemos que remar juntos ya que la fuerza de un grupo es mucho más efectiva que los individualismos...».
.-«Con CISEG hemos pretendido desde un primer momento ser el nexo de unión entre todos los profesionales del sector de la inteligencia y la seguridad, creando una sinergia perfecta entre todos sus asociados, partners y patrocinadores, tejiendo así una gran red y plataforma profesional entre todo el grupo de la comunidad.»
.-«A día de hoy, ni Daesh convence ni occidente convence. Tenemos un problema si no comenzamos a prevenir para revertir esta balanza a favor de la seguridad y la convivencia«.
.-«Cuando se permite que una religión, ideología o manera de funcionar dañe, separare u obligue a los demás hacer cosas que no quieren hacer, es cuando hay que evitar que se siga por ese camino.»
.»Necesitamos políticos valientes que digan las cosas por su nombre y actúen en consecuencia. Si hay espacios que ya empiezan a ser guetos debe decirse y trabajar para evitarlos».
.-«Si bien ciertas ramificaciones del islam pueden radicalizarse en contextos sociales concretos, desde un sentido estrictamente criminológico, ya se conocen casos de personas fanatizadas que pertenecían a otras luchas, y no necesariamente terroristas, que se han unido al Daesh – neonazis, etc.».
.-«Ya en su inicio las funciones de las mujeres era más activo que las que formaban parte de Al Qaeda que se dirigían más hacia el cuidado del muyahidín. En Daesh, aparte de ser mujeres de guerreros actuaban como reclutadoras activas, formadoras de otras mujeres etc. Es posible que viendo esta evolución dentro de sus facciones, pronto tengamos presencia de ellas en atentados de una manera activa».
.-«La radicalización varía según el país y muchas veces según el lugar dentro del mismo país. El papel de la escuela es fundamental. En mi opinión debe poder crear un espacio con el niño para poder hablar de manera profesional sobre qué es el terrorismo y por qué hay niños que se vuelven terroristas».
«.En mi opinión tenemos dos temas muy serios con los menores. Por un lado, se incrementa el objetivo de los reclutadores de Daesh para radicalizar chicos más jóvenes (en los atentados de Barcelona-Cambrils ya estaban presentes varios menores en la célula terrorista) y no tenemos un discurso que sea más atrayente para estos jóvenes para convencerlos de que no se crean la narrativa de los terroristas, lo hacen muy bien y con medios muy adecuados para su edad».
«En España tenemos un serio problema con los menores no acompañados (MENA) que cuesta que la administración observe, y si la observa, no puede gestionarlo con los recursos que tiene. Siendo estos menores una problemática que ha creado alarma social al ir de la mano, en muchos de los casos, de la delincuencia de GUV (Grupos Urbanos Violentos). Estos menores sin un mínimo de acompañamiento son fáciles de convencer por parte de los reclutadores, y ellos lo saben».
«.Una de las características del efecto psicológico sobre los jóvenes captados por los reclutadores de estos grupos es que son muy similares al de los grupos de bandas juveniles o sectas: se crea un submundo donde ellos adoptan un papel según van desarrollando su personalidad, de por lo que sus compañeros de equipo se convierten en parte de su identidad sin los que no son nadie…«.
«.En primer lugar buscan personas cada vez más jóvenes, con una búsqueda de identidad, de sentido a su vida, esta falta de identidad que se suele consolidar en la adolescencia hace que cuanto menor sea el joven a radicalizar más vulnerable… Que haya signos de frustración. Este estado surge cuando una persona no logra alcanzar determinados objetivos y no tiene herramientas suficientes para gestionar ese fracaso. Esto hace que haya incremento de la agresividad y la violencia. Situaciones que pueden propiciar esta frustración pueden ser el sometimiento, la pobreza, la exclusión social…«.
.-«Para mi falta mucho que hacer en el ámbito de la prevención y educación sobre la sociedad occidental. Los terroristas juegan con eso, esa desinformación y desconocimiento de lo que es el islam hace que la sociedad occidental no musulmana vea en los musulmanes parte del problema».
-.»…Es importante dar herramientas a los docentes para poder detectar signos de radicalización, pero a la vez formarlos y dotarlos de mecanismos para poder trabajar esta radicalización con el niño».
«Es importante invertir más en prevención para evitar que los jóvenes encuentren atractivo el discurso de estos terroristas. Entre lo más urgente, una contra-narrativa a su discurso…»