667 460 097
gchazarra@hotmail.com

Entrevista a José Antonio García, Licenciado en Criminología y Seguridad, Arquitecto Urbanista, Máster en Sistema Penal y Criminalidad y Diplomado en Seguridad Pública y Criminalidad, analista de inteligencia y Presidente del Observatorio Hispano Marroquí de Criminología, Seguridad y Derechos Humanos (OHMCSDH).

Entrevista a José Antonio García, Licenciado en Criminología y Seguridad, Arquitecto Urbanista, Máster en Sistema Penal y Criminalidad y Diplomado en Seguridad Pública y Criminalidad, analista de inteligencia y Presidente del Observatorio Hispano Marroquí de Criminología, Seguridad y Derechos Humanos (OHMCSDH).

La AVC-KEE entrevistó el día 06 de noviembre de 2018 a José Antonio García, Licenciado en Criminología y Seguridad, Arquitecto Urbanista, Máster en Sistema Penal y Criminalidad y Diplomado en Seguridad Pública y Criminalidad, analista de inteligencia y Presidente del Observatorio Hispano Marroquí de Criminología, Seguridad y Derechos Humanos (OHMCSDH). 
                                                             Entrevista íntegra (pincha aquí)
Algunos extractos de la entrevista:
-«El desarrollo de cualquier figura urbanística es bastante más compleja de lo que uno puede imaginar, hay una fase política, técnica, unas mesas de trabajo, una exposición pública, etc. En la que generalmente nunca actúa un/a Criminólogo/a. 
 
-«Pienso que la Criminología Ambiental aporta una visión más global y menos centrada en el delincuente, y lo que me gusta esa capacidad de predicción de ciertos escenarios futuros de forma muy visual…«. 
-«Durante una etapa de mi carrera profesional me especialicé en psicología criminal y psiquiatría forense ya que me apasiona ver que ciertos modelos o constructos servían para dar respuesta y explicación a acciones delictivas…»
-«…Hay una serie de patrones, tanto de comportamientos del individuo como del lugar donde se desarrolla que permiten de alguna manera obtener un acercamiento a un escenario futuro…».
 
 
-«…Los estudios en Criminología en Marruecos no se encuentran tan atrasados con respecto a Europa, en las Universidades marroquíes existen programas de especialización tipo Master para los graduados de algunas carreras universitarias como Derecho, Sociología, etc.»
 
…»Entre universidades españolas y marroquíes, en la actualidad un grupo de rectores de ambos países están trabajando en estos temas a nivel global y muy importar con la Criminología que va a tener un papel muy destacado. El OHMCSDH hay sido un vector importante en la firma de estos acuerdos…».
 
 
«-Nosotros somos un observatorio relativamente joven en cuanto a la creación pero el grupo lleva trabajando ya años en los temas relacionados con la Criminología, la seguridad y los derechos humanos. Está formado por un grupo heterogéneo, multidisciplinar de ambos países…».
 
 
-«…Por suerte tenemos dentro del observatorio la figura de un coordinador que hace de intermediario entre los dos países al más alto nivel sobre todo para encajar los tiempos, temática a tratar, el cómo y cuándo es fundamental cuando hay dos países de por medio…».
 
 
-«Hablar de inmigración, es hablar de geopolítica, de geoestratégica, geoeconómica de seguridad, de derechos humanos y estos son macro factores con proyecciones volátiles, por lo que hay que hacer mucha prospectiva y estar preparados para escenarios cambiantes…».
 
 
«La lucha contra el crimen organizado, el terrorismo internacional, etc. Necesita muchos recursos, mucha inteligencia y una postura común».
 
 
-«…El País Vasco es la segunda comunidad después de Andalucía en la recepción de MENA´s, mayoritariamente de origen marroquí. Familias enteras que gastan los pocos ahorros para que algunos de los suyos puedan tener una mejor vida y mejor futuro sin embargo volvemos a lo de antes, el uso de redes criminales que favorecen la inmigración irregular».
 
 
-«Estos chicos van a crecer y desarrollarse con una historias de vida y una vivencias muy complicadas y en algún momento aparecerá el problema identitario el de pertenencia a la sociedad en la que está, y como ya sabemos esto es el caldo de cultivo para postulados más radicales…».
 
 
-El tema de DAESH/ISIS, y no nos olvidemos de AQ y concretamente de AQMI entre otro grupos terroristas que operan en la zona nuestra han dejado de ser una amenaza para ser un riesgo, que son cosas distintas».
 
 
-Creo que hay que centrarse, tanto en la probabilidad del retornado, como en el adoctrinamento, la radicalización, etc. Que se están produciendo en nuestros países. El mundo ciber es donde hay que potenciar y se está prestando mucha atención…».
-«…¿Qué hacemos con esos niños de Daesh que quieren volver junto a sus madres a sus lugares de origen? Habrá que estudiar caso por caso, no todos son los que parecen y no todos parecen los que son…».
«La Criminología debe ser visualizada por profesionales de verdad, con análisis real y buscando la colaboración e intercambio de experiencias de gente que está en el calle. El Criminólogo tiene que formarse en realizar entrevistas en profundidad, en profiling, etc. Sobre todo antes de hacer aproximaciones a temas tan complejos como la radicalización, el terrorismo, el crimen organizado, etc.